Autor de las barajas: psicóloga e hipnoterapeuta Anastasia Kolendo-Smirnova.
Artista: Natalya Chernyavskaya.
Contenido:
Puede encontrar más detalles sobre cada mazo en las descripciones de los productos utilizando los enlaces de arriba.
Cada mazo está empaquetado en una caja hermética.
Los decks te permiten:
- Formular claramente la solicitud del cliente y establecer el objetivo de la terapia;
- empezar a avanzar en la solución del problema;
- analizar e indicar la dirección en el trabajo con los trastornos psicosomáticos;
- monitorear y tratar los pensamientos y acciones destructivos;
- Trabajar con conflictos internos y armonizar las interacciones entre subpersonalidades.
Estas cartas pertenecen a las llamadas cartas de construcción, lo que las distingue de las cartas metafóricas asociativas habituales. Consisten en cartas separadas que representan cabezas, torsos y piernas de mujeres y hombres. Es esta característica la que permite utilizarlas tanto como barajas de retratos estándar como barajas universales, y por supuesto en las particularidades en las que fueron creadas.
Las tarjetas te permiten:
- Trabajar con el autoconcepto
- Trabajar con relaciones interpersonales
- Trabajar con subpersonalidades
Las tarjetas se combinan fácilmente con cualquier MAC y se pueden utilizar con las técnicas estándar clásicas que se utilizan cuando se trabaja con tarjetas metafóricas asociativas.
EJERCICIO. PRIMERA CONSULTA
Este ejercicio ayuda a formular una solicitud y determinar el objetivo de la terapia.
Al cliente se le pide que elija la carta del “torso” boca arriba, respondiendo a las preguntas: “¿Qué está pasando dentro de mí? ¿Qué siento?”. Además, también se le ofrece abiertamente elegir “piernas” que describan el estado de cosas en un período determinado de la vida: “¿Cómo me mantengo de pie ahora?”. Luego, el cliente selecciona de las “cabezas” la respuesta a la pregunta: “¿Qué pienso sobre esto? ¿Qué pensamientos tengo sobre esta situación?”. El retrato metafórico de una persona en una situación problemática elaborado de esta manera se discute luego con un psicólogo y se aclara la información necesaria. La siguiente acción es la formación, también abierta, de la imagen deseada de uno mismo después de resolver este problema, que se analiza y se verifican los cambios para el respeto al medio ambiente. A continuación, entre estos retratos, se recopila abiertamente y se discute la imagen que le espera a una persona en el futuro, si no toma ninguna acción. A veces esta imagen motiva al cliente a tomar acción, y otras veces muestra que nada malo sucederá y da una sensación de calma respecto a la situación actual. A continuación, se determinan los pasos para lograr la imagen deseada y se planifica la terapia.
EJERCICIO. TRABAJANDO CON PSICOSOMÁTICOS
Ayuda a estudiar las causas psicológicas del síntoma y trazar el camino para deshacerse del trastorno psicosomático. Se le pide al cliente que encuentre, entre las tarjetas abiertas, una imagen en la zona del cuerpo donde se manifiesta el síntoma, un objeto que refleje metafóricamente sensaciones en el cuerpo. A continuación, mediante preguntas, se analiza la conexión entre esta imagen metafórica y la situación vital del cliente. Luego se le pide que encuentre una imagen de lo que precedió a la aparición de este síntoma. Dado que la enfermedad es una señal poderosa, generalmente está precedida por otro presagio de problemas en la esfera emocional de una persona. Este es su significado metafórico que se nos pide que encontremos. De esta manera, descubren lo que la psique no pudo afrontar y "recurrió a la ayuda" del cuerpo. A continuación, se determinan los pasos de la terapia para resolver el problema que fue un presagio del síntoma.
EJEMPLO DE TRABAJO #1
El cliente tiene un dolor en la pierna. Selecciona una imagen abierta donde se le ata un peso a los pies. Durante la discusión, resulta que el cliente experimenta pesadez en la pierna, rigidez e incapacidad para moverse. Traducimos esta metáfora a lo que está sucediendo en la situación de la vida real del cliente: “¿Qué o quién te está presionando? ¿Quién o qué te ha encadenado y a qué estás encadenado en tu vida?”, etc. A continuación, se le pide que elija qué precedió a la aparición del dolor en la pierna: “Cuando la pierna no te molestaba, ¿qué te pasaba emocionalmente? ¿Qué sentimientos y pensamientos experimentabas antes de que apareciera el síntoma?”. El cliente elige la imagen “torso”, donde hay muchas manos, explicando esta condición por el hecho de que se agarraba a todo y no lograba nada. Esta condición podría “solucionarse” con la ayuda de “detenerse”, “estar limitado por pesos”.
A continuación, analizamos con el cliente con más detalle qué intentó hacer exactamente durante ese período, qué no funcionó y por qué. La terapia comienza con la solución de esa condición, dejando todo en el “bastidor”, estableciendo metas, eliminando miedos y buscando recursos.
EJEMPLO DE TRABAJO #2
El cliente se queja de dolor abdominal. Selecciona una carta con una araña en su cuerpo. Describe este estado como si hubiera un bulto en su interior que lo devorara desde adentro. A continuación, le pedimos que seleccione una carta sobre lo que la persona experimentó en su vida antes de que apareciera el síntoma. El cliente dice que había un anhelo en el corazón, la misma telaraña cuando se rompió el matrimonio. Además, el trabajo se basa en sentimientos sobre el divorcio, complejos, miedos, actitudes, pronósticos y escenarios relacionados con las relaciones personales.
EJERCICIO. TRABAJANDO CON CONFLICTOS
Ayuda a reducir las emociones negativas causadas por conflictos externos o internos. Se le pide al cliente que elija abiertamente su retrato y cómo se sentirá si acepta lo que no quiere. ¿Cuáles serán sus pensamientos, cuáles serán sus sentimientos y cómo se mantendrá en pie? Si el trabajo se realiza en parejas, entonces cada uno recopila un retrato de sí mismo. En el caso de trabajar con conflictos internos, se recopilan dos retratos de uno mismo. El retrato recopilado se describe a continuación. Se articulan las necesidades de una persona metafóricamente compleja y se identifican las formas de satisfacerlas. Se pueden extraer de cada parte de la baraja, o se pueden inventar junto con el cliente sin la ayuda de cartas. Cuando se identifican las necesidades insatisfechas y se encuentran las formas de satisfacerlas, se propone recopilar un retrato de uno mismo si se cumple lo acordado.
EJEMPLO DE TRABAJO
Un marido y una mujer no saben cómo pasar las vacaciones. El marido piensa que deberíamos ir a la dacha y la mujer que debería ir a Turquía a un resort. El marido está recogiendo un retrato de sí mismo si va al mar. Eligió la cabeza con preguntas y lo explica diciendo que no entenderá qué hacer. El torso en forma de explosión nuclear transmite su descontento. Hay un ancla en sus pies, la imposibilidad de salir del hotel en algún lugar, según le parece. La mujer comenzó su retrato en la dacha desde el medio, donde se representan muchas manos ocupadas con el trabajo. Tiene las piernas encadenadas y la carta superior tiene los ojos vendados, como si no fuera a ver nada nuevo. A continuación, cada uno explica por qué eligió esas cartas en particular y debe determinar de inmediato qué necesidad no está satisfecha en este caso.
El marido dice que eligió su cabeza con preguntas, ya que no tiene claro qué puede hacer durante una semana en posición horizontal en la playa. Por lo tanto, necesita satisfacer la necesidad de un pasatiempo interesante. El torso en forma de explosión nuclear habla de la ira que está experimentando; más bien no se trata de una necesidad, sino de una expresión de emoción asociada a la necesidad insatisfecha mencionada anteriormente. Y las piernas con un ancla reflejan la falta de libertad de acción, en su percepción, de ahí la necesidad de libertad.
La mujer dice que eligió vendarse los ojos porque todo seguirá igual, no verá nada nuevo en la dacha. Es decir, la necesidad de algo nuevo. Ella explica el torso, donde todas las manos están ocupadas con algo, por el hecho de que habrá mucho trabajo y su necesidad de no hacer nada y descansar. En su percepción, sus piernas están encadenadas, esa es su imagen de sí misma como prisionera, expresando la emoción de la indignación.
A continuación, la tarea consiste en determinar cómo se pueden satisfacer exactamente las necesidades identificadas sin utilizar para ello el objeto de la disputa. Esto se puede hacer utilizando cualquier baraja universal o extrayendo cartas boca abajo de los torsos. En esta etapa, se puede averiguar simplemente cómo satisfacer estas necesidades sin utilizar cartas.
Mi marido dice que puedo satisfacer la necesidad de no aburrirme con el hecho de que vamos a bucear y a hacer excursiones, y no quedarme tumbada en la playa, y para estar libre y no avergonzada por las limitaciones del hotel, puedo alquilar un coche.
La mujer habla. Puedo estar en la dacha si paso el tiempo allí como si estuviera en la playa, no cocinaré, no trabajaré en el jardín. Y para ver algo nuevo, veré programas de viajes, pero que nadie me moleste mientras me relajo.
Cuando se realiza esta parte del ejercicio, el nivel de intensidad emocional se reduce significativamente, ya que el tema de la disputa ya está en segundo lugar, y las necesidades en primer lugar. A continuación, cada uno recoge su propio retrato, donde se satisfacen las necesidades expresadas. Se van discutiendo los retratos. Y aquí es donde termina el ejercicio. Ya que el propósito de esta técnica es reducir las emociones creadas por el conflicto y mostrar que las necesidades se pueden satisfacer de otra manera, a partir de lo cual el conflicto en sí mismo pierde importancia, y lo más probable es que la pareja ahora sea capaz de resolverlo por sí sola.
Valoraciones
Limpiar filtrosNo hay valoraciones aún.