La única edición oficial con licencia de la baraja en Rusia.
¡Nueva edición!
Editorial: MACards
Autor: Itsik Shmulevich
Artista: Michal Zinger
Contenido:
192 tarjetas, de las cuales 96 tarjetas con imágenes y 96 tarjetas con palabras.
Guía metodológica
El juego de cartas metafóricas “Anibi” fue creado para trabajar con el niño interior del individuo, con sus recursos y traumas. Según el análisis transaccional de E. Bern, el estado del yo “niño” (child) es inherente a cada persona. Esta estructura es la base de la creatividad y la creatividad. El niño interior nos anima a actuar de forma espontánea, natural, nos recuerda las experiencias tempranas, los modos de comportamiento inherentes a nosotros en la infancia. Está en cada uno de nosotros.
Puedes trabajar con esta baraja tanto en sesiones individuales como en sesiones grupales. También se puede utilizar como baraja para el autodescubrimiento y como complemento a los juegos de transformación. MAC “Anibi” se puede utilizar tanto por separado como en combinación con otras barajas.
¿Para quién? Para psicólogos, psicoterapeutas de diversas áreas, entrenadores, profesores, especialistas en profesiones asistenciales, para personas que quieran dedicarse al autoconocimiento.
Con la ayuda del Anibi MAK puedes:
Sumérgete en los recuerdos de la infancia y explora las experiencias de esa época.
Estudiar las actitudes negativas que surgieron en la infancia y transformarlas en actitudes constructivas.
Actualizar los recursos del niño interior, sentir despreocupación, espontaneidad, ganas de vivir.
Descubra formas de resolver conflictos internos
Como ayuda para describir e interpretar el mapa puedes utilizar las siguientes preguntas:
¿Cómo se siente el niño?
¿En qué está pensando el niño?
¿Qué quiere expresar el niño?
¿Qué es lo que le resulta difícil al niño expresar?
¿Qué le gustaría oír al niño y de quién?< br> ¿Qué no se atreve el niño a decir o hacer?
¿Qué necesita el niño?
¿Qué dice el padre?
¿Qué no dice el padre?
¿Qué estilo de comunicación utiliza?
¿Cuál es la relación entre padre e hijo? ¿Existe tensión entre ellos?
¿Qué detalle de la imagen o del fondo te llama la atención?
Si la imagen fuera un video musical, ¿qué canción sonaría de fondo? ¿Por qué?
Si quisieras cambiar una imagen para mejorarla, ¿cómo la cambiarías? ¿Qué canción se convertiría en la banda sonora de esta imagen ahora?
¿Cuál es la atmósfera en el mapa: agradable, sombría, tensa, feliz?
Técnica nº 1. “Lecciones de vida”
Algoritmo:
Elige 3 tarjetas (imágenes o palabras, a tu elección).
La primera carta refleja lo que aprendiste sobre la vida de tu padre. La segunda carta es de tu madre. La tercera carta responde a la pregunta: “¿Qué quiere enseñarme la vida misma?”
Si has elegido tarjetas con imágenes, describe la trama. ¿Qué o quién se dibuja? ¿Qué hacen los personajes? ¿Qué sienten? ¿Qué clase de lección de vida es ésta? ¿Cómo te la enseña tu padre/madre/vida?
Si eligió tarjetas de palabras, describa cómo se relaciona la palabra con la lección de vida que aprendió.
Ponle un título a cada lección. Piensa en cómo te hace sentir. ¿Estás de acuerdo con este mensaje? ¿Cómo te motiva a actuar en diferentes áreas de tu vida (relaciones, carrera, familia)?
Resume. ¿Qué aprendiste de nuevo con el ejercicio?
Técnica nº 2. “El poder de las palabras”
Algoritmo:
Elige VO o 3 tarjetas con palabras. Estúdialas con atención.
¿Pueden estas palabras relacionarse con tus experiencias de la infancia? ¿Cómo pueden estas palabras manifestarse en tu infancia?
De las tres cartas con palabras, deja una, la que te resuene más, la que dé lugar a la mayor cantidad de asociaciones. Saca la carta con la imagen VP 1. ¿Cómo se relacionan la palabra y la imagen? ¿Cómo refleja esto tu experiencia?
Selecciona la carta BO 1 del mazo de texto. Esta carta reflejará el don que tienes y que puedes darle a tu niño interior. Piensa en él, ¿qué podría estar faltándole? Complétalo con este recurso.
Resume. ¿Qué aprendiste de nuevo con el ejercicio?
Técnica nº 3. “Lo que quería decirte”
Algoritmo:
Elige una tarjeta con una imagen que te evoque recuerdos de la infancia. Observa la imagen y los personajes, deja que surjan sentimientos y emociones. Describe la imagen.
El siguiente paso es crear un diálogo entre tú y los personajes de la imagen. ¿Qué te gustaría decirles? Comienza tu línea con las palabras: “Quiero decirte…”
¿Qué te responderá el personaje? Aprovecha este diálogo interno como una oportunidad para compartir tus sentimientos, para explorar tu mundo interior.
Elija una tarjeta con una palabra que complemente la imagen y proporcione apoyo para continuar el diálogo.
Resume. ¿Qué aprendiste de nuevo con el ejercicio?
Valoraciones
Limpiar filtrosNo hay valoraciones aún.